El nacionalismu revolucionariu n’Europa occidental

  • 4 Abril, 2017

Artículu d’Hestoria sobre les nueves esquierdes independentistes de les décades de 1960 y 1970.

Javier Cubero de Vicente

A lo llargo de los trenta años posteriores a la Segunda Guerra Mundial produzse n’Europa occidental un procesu d’espectacular crecimientu económicu y fonda tresformación social. El desendolcu aceleráu de la gran industria en desterciu del sector primariu (agricultura, ganadería, pesca, etc.) va multiplicar los fluxos migratorios, arrexuntándose un volume cada vuelta mayor de población nos barrios periféricos de les ciudaes mientres que les fasteres rurales empecipiaben a convertise en desiertos demográficos. Esti contestu de cambiu estructural, caracterizáu pola descomposición de les formes tradicionales d’organización social y la masificación de los bienes de consumu, paecía anunciar la desintegración de les etnicidades en procesu d’aminorización. Ante situaciones asemeyaes nel pasáu, les comunidaes étniques subalternes normalmente plantegaron alternatives de tipu conservador o demócrata-cristianu, ya dalgunes vegaes inclusive tradicionalista, como reacción defensiva frente a una Modernidá esóxena. Por embargu nesta ocasión articularon una inesperada rempuesta adaptativa a la sociedá urbana ya industrial, sustituyendo los elementos arcaizantes d’una imposible restauración de l’Aldea Primordial por diversos materiales ideolóxicos procedentes de les corrientes más vanguardistes de la dómina.

Les nueves xeneraciones de militantes nacionalistes, allugaes en centros universitarios y fábriques fordistes, van chocar tanto coles estructures gerontocrátiques de los vieyos ya inmovilistes partíos nacionalistes como coles organizaciones político-sindicales herederes de la II ya III Internacionales Obreres, plenamente integraes nel orde institucional al traviés del pactu keynesianu. Asina nes décades de 1960 y 1970 va surdir una nueva fola de nacionalismos subestatales que van combinar nel so discursu los factores étnico-culturales cola concepción marxista de la llucha de clases. Son los llamaos «Movimientos de Lliberación Nacional», que van ser fuertemente influyíos polos procesos independentistes de les antigües colonies del Tercer Mundu, que vieron reconocíu’l so derechu al autodetermín pola ONU. De fechu estes nueves corrientes van vese reflexaes n’espeyos antiimperialistes como l’Arxelia de Ben Bella o la Indochina de Ho Chi Minh, adoptando munchos de los sos elementos na so definición estratéxica ya ideolóxica. La llucha pola lliberación nacional va ser concebida como una fase previa a la revolución socialista na qu’una alianza d’obreros, campesinos, intelectuales y pequena burguesía valtaría al Estáu opresor y a la burguesía collaboracionista. Polo qu’en munchos casos estructuraríanse partíos leninistes de vanguardia nel marcu de frentes policlasistes d’unidá popular. Nesa dirección el maoísmu chinu foi una referencia doctrinal especialmente presente en países onde les actividaes agropecuaries tovía teníen un pesu fundamental na estructura socioeconómica. Amás dalgunes d’estes nueves organizaciones na so política de «frentes de mases» optaron pola confrontación violenta col Estáu incluyendo táctiques d’acción directa y guerrilla urbana.

Nesi xiru de radicalización esquierdista autores como’l llingüista occitanu Robert Lafont, qu’ellaboró y sopelexó’l conceptu de «colonialismu internu» pa esplicar les tensiones socioeconómiques del hexágonu francés, homologaron les rellaciones d’integración estructural de los países periféricos nos Estaos-Nación europeos col sistema de dominación colonial que calteníen les metrópolis n’ultramar. Tamién tuvieron gran influxu les teoríes que’l médicu martinicanu Frantz Fanon espunxo nel so llibru Los condergaos de la tierra (1961) sobre l’alienación cultural, la interiorización de los prexuicios raciales y l’autoodiu que fomentaben les autoridaes coloniales ente les poblaciones sometíes. Al empar va aniciase una dinámica de recuperación y revaloración de les tradiciones de protesta llocal col envís d’articular una nueva narrativa hestórica que «descolonizase» el pasáu del país. Nuna coxuntura marcada pola agudización xeneral de los procesos d’aculturación el nacionalismu revolucionariu va convertir la recuperación de la llingua y la cultura autóctones, identificaes de manera esclusiva coles clases populares ante l’asimilación nacional de les elites llocales polos Estaos, nun elementu central del so proyectu políticu. Como señalaba Federico Krutwig, un importante ideólogu d’ETA, «en el caso vasco es tan revolucionario hablar vascuence (o aprenderlo cuando no se lo domina) como el poner una carga de plástico»[1].

Una de les principales espresiones doctrinales d’esta esplosión nacionalitaria sería la Carta de Brest, un manifiestu publicáu’l 3 de febreru de 1974 nel que se llamaba a la llucha conxunta por una Europa socialista de pueblos llibres y soberanos. Esti documentu foi robláu por distintes organizaciones d’Irlanda (IRM, federación del Sinn Féin y del IRA oficiales), Gales (Cymru Goch), Bretaña (UDB), Galicia (UPG), Euskalherria (EHAS, per Iparralde, y HASI, per Hegoalde), Cataluña (Esquerra Catalana dels Treballadors, pel norte continental, y PSAN-p, pel sur peninsular), Occitania (Lucha Occitana) y Cerdeña (Su Populu Sardu). Estos movimientos nacionales d’esquierda anticapitalista llograron adquirir implantación y protagonismu social naquellos territorios «donde (…) cubrieron un vacío generacional más o menos pronunciado, donde no existía base social adecuada para un partido nacionalista de centro (Galicia), o bien donde circunstancias de conflicto étnico, social y/o represión estatal crearon un caldo de cultivo adecuado para la reproducción práctica de las teorías de la lucha armada (País Vasco, Irlanda del Norte, Córcega)»[2]. Frente a los partíos tradicionales del nacionalismu subestatal y del movimientu obreru, que nos meyores casos basculaben ente los parámetros del reformismu social y del autonomismu políticu, mientres que n’otros taben fondiaos nel conservadurismu clerical o nel estatalismu xacobín, el nacionalismu revolucionariu va configurar la so identidá en términos de rotura radical tanto colos Estaos-Nación como col sistema capitalista. Asina por exemplu na Carta de Brest plantegábase que:

La lluita per l’alliberament nacional no és una lluita diferent de la lluita pel socialisme. No es pot dir ni tan sols que la lluita d’alliberament nacional estigui lligada a la lluita d’emancipació social; són una sola i idéntica lluita. La lluita d’alliberament nacional no és més que un aspecte particular que pren la lluita de classes en els països oprimits i sotmesos a una explotació colonial i la lluita pel socialisme pren, per als nostres pobles, la forma d’un alliberament nacional. Arribats en aquest punt volem denunciar els oportunistes de dreta i d’esquerra.

Els de dreta diuen: “primer ens alliberem nacionalment i després establirem el socialisme”. L’Estat és sempre, un instrument de dominació de la classe que es troba al poder. Un Estat per damunt de les classes socials, un Estat sense “caràcter de classe” no pot existir. Aquest Estat sense “caràcter de classe” que els oportunistes de dreta ens volen fer passar, no pot ser altra cosa que la continuació, més o menys disfressada, de la dominació imperialista a través dels seus agents locals, amb una independència purament formal com és el cas d’Irlanda del Sud. Els oportunistes d’esquerra diuen: “establim el socialisme i després el socialisme alliberarà els pobles oprimits”. El socialisme no és una cosa abstracta. S’ha d’adaptar a les condicions específiques de cada país. La història ens ensenya que el pas al socialisme no es va realitzar d’una manera igual en els diversos països avui en dia socialistes (URSS, Xina, Vietnam, Cuba, etc.). Els qui neguem el marc nacional del pas al socialisme afirmen, en la majoria dels casos, el marc dels actuals Estats imperialistes.

L’internacionalisme proletari no significa la negació de l’existència dels diferents pobles sinó la germanor i la igualtat de tots els pobles del món[3].


[1] LORENZO ESPINOSA, José María, Txabi Etxebarrieta. Armado de palabra y obra, Txalaparta, Tafalla (Navarra), 1993, p. 65.

[2] NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M., Movimientos nacionalistas en Europa. Siglo XX, Editorial Síntesis, Madrid, 2004, p. 271.

[3] Carta de Brest. Declaració sobre la lluita contra l’imperialisme a l’Europa Occidental, p. 3.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

1 Comment Already

Dexa una rempuesta

La so direición de corréu lleutrónicu nun sedrá espublizada. Los campos precisos tan marcaos *

Este sitio emprega Akismet para reducir o spam. Aprende como se procesan os datos dos teus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies