
Llucía F. Marqués
La presencia del equipu Israel Premier-Tech na Vuelta a España nun puede entendese ensin señalar dos responsabilidaes clares: la de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y la de la organización de la mesma ronda española, una de los trés grandes del ciclismu mundial xuntu al Tour de Francia y al Xiru d’Italia.
Incisu previu. Permítome robar el post de la compañera Marta Condao pa la semeya porque me paeció perbonu. Seguimos.
L’argumentu de que’l esporte tien de caltenese al marxe de la política, tan utilizáu por comentaristes, cuñaos y opinólogos dellos, ya inclusive por dellos participantes na preba (que por ciertu, podríen negase a correr xuntu col equipu israelín), resulta malo de sostener. El mesmu propietariu del equipu utilizó’l ciclismu como ferramienta d’imaxe y como escaparate políticu.
La organización de la Vuelta tenía marxe pa actuar. El reglamentu de la prueba contempla que la dirección pue refugar o inclusive escluyir a equipos que la so presencia comprometa la reputación del eventu o del ciclismu. pesi a ello, Israel Premier-Tech siguió en carrera, desoyendo la invitación a retirase énte’l refugu creciente de la opinión pública. El paralelismu cola política esterior israelina rescampla: la mesma negativa a atender les demandes internacionales que reclamen el fin de la ofensiva sobro Gaza y Cixordania.
La UCI pudo aplicar nesti casu’l mesmu criteriu col que trató al conxuntu rusu Gazprom, esaniciáu de les competiciones internacionales tres la invasión d’Ucrania. Naquella ocasión impúnxose un vetu magar que el equipu cumpliera los requisitos esportivos pa tar na élite. Sicasí, con Israel Premier-Tech el baremu foi bien distintu, calteniéndolos na competición pesi a la fortísima presión popular pa que se-yos escluya.
Esti conxuntu, impulsáu pol empresariu canadiense-israelín Sylvan Adams, caltien venceyos estrechos col gobiernu de Benjamin Netanyahu y cola so estratexa de llexitimación internacional al traviés del esporte. Nun ye un fenómenu aislláu: nel fútbol, el baloncestu y otros ámbitos, organismos como la FIFA, la UEFA o la FIBA actuaron con Rusia de forma tayante, pero nun retrucaron esi patrón nel casu israelín. Dende l’entamu de la guerra n’Ucrania, Rusia y Bielorrusia fueron escluyíes de la gran mayoría de competiciones internacionales.
Ignorar esta dimensión equival a dexar de llau non yá un discutiniu ideolóxicu, sinón una cuestión de drechos fundamentales y de respetu al drechu internacional. El paralelismu hestóricu ye doliosamente evidente ¿Correríen estos ciclistes al pie de los equipos portadores d’esvástiques? ¿xustificaríen esi xenocidiu? Y si la respuesta ye non ¿Por qué esi non y esti si?
El dilema, n’última instancia, nun ye esportivu, sinón éticu. Dexar qu’un conxuntu acomuñáu a una política de represión y violencia compita con normalidá significa respaldar de manera indirecta esi comportamientu. Frente a la equidistancia, lo que se plantega ye una implicación y sinón, comu mínimo, una desixencia de coherencia: si se sanciona a Rusia, ¿por qué nun s’aplica’l mesmu raseru a Israel?
Llucía F. Marqués
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.